19 de marzo de 2008

MENTES AUTÓNOMAS

La facilidad con la cual pueden evolucionar nuevas habilidades mentales quizá se ilustra mejor con los perros. Casi todos los propietarios les hablan a sus perros y esperan que los entiendan. Sin embargo, la capacidad canina para entender no se apreció por completo sino hasta que en 2001 un collie de la frontera llamado Rico apareció en un programa de juegos de la televisión alemana. Rico sabía los nombres de alrededor de 200 juguetes, y aprendía con facilidad los de nuevos juguetes. Algunos investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, escucharon acerca de Rico e hicieron arreglos para reunirse con él y sus propietarios. Ese encuentro llevó a un informe científico que reveló la extraordinaria capacidad de lenguaje de Rico: podía aprender y recordar palabras con tanta rapidez como un niño que empieza a andar. Otros científicos habían demostrado que los niños de dos años de edad –que aprenden alrededor de 10 palabras nuevas al día– tienen un grupo innato de principios que guían esta tarea. La capacidad se observa como uno de los bloques de construcción clave en la adquisición del lenguaje. Los científicos del Instituto Max Planck sospechan que los mismos principios guían el aprendizaje de palabras de Rico y que la técnica que usa para aprenderlas es idéntica a la que emplean los seres humanos.Para encontrar otros ejemplos, los científicos leyeron cientos de cartas de personas que afirmaban que sus perros tenían el talento de Rico. En realidad, sólo dos –ambos collies de la frontera– exhibieron habilidades comparables. Uno de ellos –los investigadores la llaman Betsy– tiene un vocabulario de más de 300 palabras.
Escrito por: Virginia Morell
Para ver el articulo completo haga click en este link:

25 de septiembre de 2007

LAS CACHORRITAS SE DESPIDEN DEL HARAS..






El domingo las cinco cachorritas, se despidieron del Haras, y viajaron a la capital para encontrarse con sus nuevos dueños.

15 de septiembre de 2007

STANDARD OFICIAL DE LA RAZA

Este es el standard según la Federación Cinológica Internacional.

Border CollieF.C.I. 297
Raza Escocesa
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO:
08.09.1998
UTILIZACIÓN :
Perro de pastor muy trabajador
CLASIFICACIÓN FCI :
Grupo I Perros de pastor y perros boyeros (exceptuando perros boyeros suizos)
Sección 1 Perros de pastor
Con prueba de trabajo
APARIENCIA GENERAL: Es un perro bien proporcionado; la nobleza, la elegancia y el equilibrio perfecto de su silueta armoniosa se combinan con una sustancia suficiente para dar la impresión de resistencia. Se debe evitar toda tendencia de tosquedad o debilidad.
CARACTERÍSTICAS : Es un perro de pastoreo tenaz, trabajador y muy dócil.
TEMPERAMENTO : Es despierto, vigilante, receptivo e inteligente. No es un perro nervioso ni agresivo.
REGIÓN CRANEAL:
CABEZA / CRÁNEO: Cráneo bastante ancho, con el occipital no pronunciado. Las mejillas no deben ser prominentes o redondas. El hocico, que se estrecha hacia la punta de la nariz, es moderadamente corto y fuerte. El cráneo y el hocico deben tener aproximadamente la misma longitud.
Stop : Bien marcado.Trufa : Negra, excepto en los ejemplares color marrón (chocolate), en quienes la nariz puede ser de color marrón. En los ejemplares de color azul, la trufa debe tener un color apizarrado.Las ventanas deben estar bien desarrolladas.Ojos : Deben estar bien separados, tener forma ovalada y ser de tamaño mediano. Su color debe ser marrón, excepto en los ejemplares "blue merle", en los cuales uno o ambos, o una parte de uno o de ambos puede ser azul. De expresión dulce, despierta, alerta e inteligente.Orejas : De tamaño y textura mediana, colocadas bien separadas. Deben ser llevadas erectas o semi-erectas y atentas al menor ruido.
MORDIDA / DENTADURA: Los dientes y los maxilares son fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los incisivos inferiores, y son colocados verticalmente en los maxilares.
CUELLO : De buena longitud, fuerte y musculoso, ligeramente arqueado y ensanchándose hacia su inserción en la espalda.
CUERPO : De apariencia atlética, con las costillas bien arqueadas, pecho profundo y más bien amplio, lomo ancho y musculoso, vientre no levantado al nivel del flanco. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura medida a la región de la cruz.
MIEMBROS ANTERIORES: Vistos de frente, los miembros anteriores deben ser paralelos entre sí. Los metacarpos, vistos de perfil, deben ser ligeramente inclinados. De osamenta fuerte, pero no pesada. Los hombros deben estar bien inclinados hacia atrás y los codos pegados al cuerpo.
MIEMBROS POSTERIORES: Amplios y musculosos, su perfil superior desciende ligeramente hacia el nacimiento de la cola. Muslos largos, anchos y musculosos. Las articulaciones de la rodilla bien anguladas. Las articulaciones tibio-tarsianas fuertes y bien colocadas hacia abajo. Desde las articulaciones ti bio-tarsianas al suelo, los miembros traseros deben tener buena osamenta y ser paralelos entre sí, cuando se observan desde atrás.
PIES : De forma ovalada; almohadillas gruesas, fuertes y sanas; los dedos deben estar juntos entre í y arqueados; las unas deben ser cortas y fuertes.
COLA : Moderadamente larga, la última vértebra debe llegar por lo menos a la articulación tibio-tarsiana; de implantación baja, bien provista de pelo, termina formando una curva hacia arriba, lo cual completa la gracia de la silueta y la armonía de las proporciones del perro. En situación de excitación, la cola puede ser levantada pero nunca llevada sobre el dorso.
MOVIMIENTO : Esbelto, regular y fácil, levantando muy poco los pies, lo cual da la impresión de que se mueve furtivamente y a gran velocidad.
PELAJE :
PELO: Existen dos variedades:1) Moderadamente largo.2) Corto.En ambas, la capa externa es densa y tiene una textura mediana; la capa interna es suave y densa, lo cual le da una buena protección contra las inclemencias del clima. En los perros que tienen un pelaje moderadamente largo, el pelo abundante forma melenas, flecos y cola de cepillo. En la cara, orejas, miembros anteriores (excepto por los flecos) y miembros posteriores desde los corvejones hasta el suelo, el pelo debe ser corto y liso.
COLOR : Todos los colores son admitidos. El color blanco no debe jamás prevalecer.
TAMAÑO : Altura ideal de los machos es de 53 cm, en las hembras es ligeramente menor.
FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
NOTA : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

9 de septiembre de 2007

DEL CAMPO AL TRABAJO EN HOSPITALES (parte II)

El 7/8/2001 Alejandra Dandan escribió esto para el diario pagina 12:
UN HOSPITAL BUSCA COLLIES PARA TRABAJAR CON CHICOS AUTISTAS.
Se necesita un border collie para un chico autista. Es el único capaz de capturar algo, aunque sea algo, de esa mirada perdida entre fantasmas. No es un tratamiento, en la ex Casa Cuna Amelia Lorena, la psicoterapeuta a cargo de la experiencia con los collies. y otro psicólogo especialista en trastornos infantiles trabajaron el año pasado y durante seis meses, con un entrenador y sus dos border collies. “No fue un tratamiento –corrige Lorena–, fue una experiencia que tuvo como objetivo contar con la asistencia del animal como estímulo para cambiar patrones de conducta entre los chicos.”Esto no quiere decir que los perros modifiquen y resuelvan la enfermedad. Faltó tiempo para probarlo. Para los psicólogos el vínculo con los collies facilitó un diagnóstico pero “hasta aquí –insiste la licenciada Lorena– no se sabe si es garantía de socialización que el chico acepte al perro y pueda trasferir esa relación al medio social”.A los seis meses Alfredo Verón, el entrenador de mascotas, se llevó sus perras porque no podía sostener el proyecto sin subsidios.

Sin habla

El collie se adapta al hombre, tiene conductas “humanizantes”, explica con entusiasmo el jefe del Servicio de Salud Mental de la Casa Cuna, Juan Manuel Gamarro. “El perro es un Yo auxiliar a partir del cual los nenes pueden empezar a conectarse con el mundo externo”, asegura él, aunque muy cerca, la psicóloga asegura que aún este punto no ha sido probado. Para los perros y en la comunicación con sus socios de especie, todas las posturas y olores funcionan como datos. Por eso, también la actitud, el gesto, los humores, esas cosas aparentemente poco visibles que sueltan los chicos, son percibidas por los animales. Todos estos datos comenzaron a tomarse en cuenta a fines de los ‘70 cuando en Estados Unidos empezaron a hacerse tratamientos con perros en terapias para autistas. “Está absolutamente probado y demostrado la eficacia en tratamientos terapéuticos –dice Meztman–, donde se acortan incluso los períodos de recuperación.” Para el etólogo, sin embargo, no hay grandes diferencias entre las razas. “El potencial lo tiene cualquier raza –indica– pero por la fisonomía, el pelaje y las proporciones, el border puede ser particular aunque hay que ver cada uno, porque individualmente pueden ser distintos.”El es capaz según el etólogo de atravesar la imperturbable mirada de un autista: “Se da un nexo de conexión que de otra manera no se logra porque el sistema de comunicación del perro envía señales distintas a las humanas y esto probablemente logra atravesar la barrera de silencio generando otro modo de lenguaje”. Aunque, entonces, cualquier raza podría acercarse a esa misteriosa mirada ausente, en la ex Casa Cuna tienen el veredicto cerrado. Allí, los border parecen irremplazables. “No ladran y es importante que sea así para un chico que necesita tenerle confianza; es tranquilo y esto permite supervisar mejor el comportamiento de los pacientes”, agrega la licenciada convencida, de acuerdo a un estudio que menciona hecho en Estados Unidos, que los border son más inteligentes que sus socios caninos. “Todos los perros tienen tres minutos para asociar el elemento estimulante con la respuesta –argumenta– y en ese lapso los border pueden acumular mucha más información.

El autismo, un síndrome sin cura

Lorena está a cargo de la experiencia con los collies en la Casa Cuna. “Un perro se retira cuando ve que les tienen miedo –explica–, pero es capaz de estar esperando dos o tres minutos hasta que uno de los nenes tire la pelota que lleva en la mano.” A los border les encanta saltar a buscar la pelota lanzada por el entrenador; cuando ese lanzamiento lo hace alguno de los enfermos, los tiempos son muy lentos y el perro es quien se adapta a la conducta del chico. Esa insistencia es la que finalmente termina arrancando a los chicos del encierro.

5 de septiembre de 2007

DEL CAMPO AL TRABAJO EN HOSPITALES (parte I)

Esta nota fue redactada por Emilse Pizarro, para el diario La Nación el 29/12/1999.


Novedosa experiencia terapéutica

Las mascotas suelen ser de gran ayuda para el niño autista

En el hospital Pedro de Elizalde usan animales para estimular a los chicos. Desde hace tres años dos perritas border collie, Ydra y Patras, se han sumado al staff del hospital que atiende a los más pequeños. Pero no sólo para acompañarlos. Para que los chicos autistas, los que tienen retrasos mentales y problemas para vincularse encuentren la manera de conectarse con los demás, el servicio de Psicopatología desarrolló un Programa de Terapia asistida con animales del que participan Ydra y Patras. Combatir la culpa "Muchas de las familias de chicos autistas cargan con la culpa de la enfermedad y se sienten impotentes al no poder comunicarse con ellos", dice la licenciada Amelia Lorena del servicio de Psicopatología, quien junto con el doctor Norberto López y el instructor canino Alfredo Verón lleva adelante el novedoso programa. Convertir esa culpa en responsabilidad y mostrar que existe la posibilidad de que el niño autista se vincule con el mundo que lo rodea es la tarea principal. Para esto último los perros son el mejor ejemplo. Y eso tiene un porqué. Tanto los canes como los seres humanos tienen la capacidad de esperar, de aguardar una respuesta. Pero a diferencia de las mascotas, los hombres la pierden fácilmente, explicaron los especialistas. El tiempo es vital para los chicos con trastornos generales del desarrollo. Una respuesta de ellos puede tardar un segundo o una hora en llegar. Ydra y Patras esperan incondicionalmente que los chicos les respondan y viceversa. Con el simple juego de arrojar un elemento y que el cachorro lo devuelva, los niños se vinculan con los animales convirtiendo en secuencias lo que antes eran acciones aisladas. Esto implica que adquirieron una conducta, un comportamiento, explicaron los médicos. "Los animales son un elemento de transición hacia la cultura de la que han dejado de participar, o nunca lo hicieron, los pacientes con estas patologías", indica López, doctor en neurociencia. El especialista asegura que la interacción que se logra les enseña, a padres y hermanos de un chico con retraso mental o autista, sobre lo que él es capaz de hacer. Y lo que es más importante todavía: que ellos también pueden lograr conectarse con su hijo o hermano. Los psicólogos concluyen que la mascota funciona como un mediador, un canal para que los chicos accedan a la cultura y al mundo de sus allegados. Por eso, hacen hincapié en su presencia dentro del seno familiar.

2 de septiembre de 2007

CON USTEDES... LA NUEVA CAMADA




SON CINCO. TODAS HEMBRAS, NACIERON EL 26/7/2007.


AQUÍ UN PEQUEÑO ADELANTO









Los invitamos a proponer nombres para las cinco cachorritas, a las que pronto les buscaremos un destino.







23 de agosto de 2007

ORIGENES Y CARACTERISTICAS

El Border Collie es una raza muy antigua, si bien ha sido reconocida por los organismos oficiales en fechas muy recientes. Border, es el gentilicio de Borders,una zona en el límite entre Escocia e Inglaterra. Collie, son todos los perros de pastoreo escoceses.

Los pastores buscaban exclusivamente perros capaces de trabajar con rebaño, Border Collies que demostraran tener una serie de cualidades muy concretas: agilidad, docilidad, inteligencia y obediencia.

Esta raza domina a las ovejas con su sola presencia y su intensa mirada. Con movimientos lentos, alternados con rápidas aceleraciones y giros, atrae la atención de los animales imponiéndose sobre ellos sin agresividad, dirigiéndolos y reuniendo el rebaño.

Esta raza es activa, inteligente, dócil y rápida, atributos que desarrolla de manera extraordinaria. Al Border no le basta con sentirse parte de la familia, él quiere tomar parte de las actividades, tener un trabajo y una función concreta y, por decirlo de algún modo, dar un sentido a su vida.
Fuente: "El Border Collie"- V.Rossi

27 de julio de 2007

El border Collie PRIMERO

Luego de analizar las respuestas de 200 jueces de trabajo del AKC (American Kennel Club) a un cuestionario sobre la inteligencia de las distintas razas de perros. El psiquiatra canadiense, Stanley, Coren en su libro "La inteligencia de los perros" llegó a esta conclusión:
Las 10 razas con la inteligencia funcional y de obediencia más alta
1. Border Collie
2. Caniche
3. Pastor Alemán
4. Golden Retriever
5. Doberman Pinscher
6. Shetland Sheepdog
7. Labrador Retriever
8. Papillon
9. Rottweiler
10. Australian Cattle Dog
Estas razas necesitan menos de cinco ejercicios para entender ordenes nuevas. Capacidad de recordar sin necesidad de practicar las pruebas repetidamente. Responden a la primera orden el 95 % de las veces como mínimo. Tienen una rápida respuesta aunque sea a una cierta distancia. Aprenden correctamente siendo adiestrados por entrenadores relativamente inexpertos.

25 de julio de 2007

"Camada 8/2006"


Les presentamos la anteúltima camada. La madre fue Kenia y un cahorro, Laika, quedó en el campo para continuar el desarrollo de esta línea.

El resto de los Border Collies ya fueron vendidos. Algunos viajaron muy lejos, otros quedaron en estancias de Buenos Aires. Siempre nos llegan buenas noticias de las tareas que desarrollan.